viernes, 29 de julio de 2016

Boris (historia de un gallito I)

Boris el Grande y sus huríes
En estos días de verano nada mejor que un poco de humor de vez en cuando. A través de este relato os presento a Boris. Lo que sigue no lo he escrito yo: estoy superenvidiosa. Lo ha hecho Tomás, un buen amigo mío desde hace no demasiado tiempo, una lástima no haberle conocido antes. A Tomás le baila la inteligencia y el buen humor en las pupilas, a partes iguales. Sus paseos matutinos me regalan muchos días estampas de los montes de nuestro entorno que disfruto en mis prolongados desayunos y, de vez en cuando, textos parecidos a este que me hacen sonreír.  ¿Qué sería de nosotros sin los amigos y sin el sentido del humor…?: ¡un aburrimiento! Os dejo con Boris, habrá segunda parte…
Mila esker, Tomás!

 BORIS
Hoy voy a hablaros de Boris. Es el gallo de una querida amiga (estoy hablando de un ave de corral, coño, no empecemos).
No es un gallo cualquiera, no: tenéis que verlo. Alto, ojos azules, poderoso, plumaje blanco y gris, se diría que tiene majestad y sobretodo, chulo, muy chulo, de Bilbao (ya dijimos en su día que todos los gallos nacen en Bilbao).
Boris, como todos, tiene sus problemas; todos ellos derivados de su cargo de Gran Visir de los Harenes Imperiales: ¿habré dejado embarazada a Teresita?, ¿le dolerá también hoy la cabeza a Magdalena?, aquel eunuco le pone "ojitos" a Paca, la muy zorra; hoy le veo un tanto esquiva a Luzmila... veremos esta noche. En fin, menudencias.
Claro que, a veces, llega la competencia. Se llamaba Dimitri (qué bien empleado el pretérito). Era (otra vez el pretérito) un gallo bien plantado, de buenas hechuras, pero ni punto de comparación con nuestro amigo Boris que, al principio, le permitió holgar con alguna de sus damas. Dimitri se envalentonó y, craso error, se creyó el amo del cotarro. No tenía media torta. Hubo algunas escaramuzas en las que Dimitri siempre llevó las de perder. Boris no tuvo que emplearse a fondo, sus dueños le hicieron el trabajo sucio: Dimitri al horno, con patatitas.
Ahora han llegado otros dos, jovencitos. Boris les deja hacer, hay tajada para todos. El día que se canse... nueva receta: gallitos en pepitoria.
A Boris le gustaría una buena jubilación, tranquila y con buena paga. Pero, ¡ay!, en un corral, eso es imposible. Los años no pasan en balde; llegará un nuevo y poderoso gallo que se hará cargo de la situación. Y veremos al pobre Boris acurrucado en un rincón, viendo a sus huríes cacareando a su alrededor, sabedoras de que nunca más mojará, las muy putas.
No podrá soportarlo. Me imagino el desenlace: vigoroso picotazo en el corazón y... al Cielo de los Gallos.
Estaré en su funeral. Incluso le cantaré, quizás aquello de ¡pero sigo siendo el Reeey!
Adiós mi querido Boris, que te quiten lo bailado.


martes, 26 de julio de 2016

Va de otitis en los niños: neverending story...

La imagen es de aquí
Hay temas que son recurrentes y además son fuente de muchas dudas: tal es el caso de las otitis medias agudas en los niños (OMA). Ya hemos hablado en alguna que otra ocasión de ella y no hay día en que no veamos algún pequeño padeciéndola...
Ya se sabe: cuando nos juntamos una cuadrilla de médicos del PAC indefectiblemente acaba surgiendo alguna duda compartida y eso es lo que nos pasó hace una temporada.
 En este caso la OMA en los niños: todos teníamos claro las indicaciones de su tratamiento antibiótico y todos también coincidíamos en la elección del mismo y en su dosis: amoxicilina o amoxicilina clavulánico (OMA recurrente, mala respuesta a amoxi, o conjuntivitis purulenta concomitante) y a dosis de 80-90mg/kg de peso...Pero...es verdad que nos parecía que a veces el peso del niño en cuestión afecto de otitis determinaba unas dosis altas de antibiótico y nos preguntábamos si habría algún limite para su administración; no es que sea un asunto de mucha enjundia pero no lo teníamos claro.

Así que le eché un vistazo al tema: consulté la guía ABE, la guía de OMA en pediatría de Fisterrae, el capítulo correspondiente de UpToDate y la guía de antibióticos en pediatría del Hospital Donostia y os resumo:

Bueno, pues parece que tema resuelto...

Y claro, ya puesta a enredar, se me ocurrió mirar qué pasa en las otitis externas en los niños; yo siempre había desestimado en esta población el uso de quinolonas tópicas por aquello de que "no se deben usar en niños", que a estas alturas no sé muy bien de dónde lo había sacado. 
El caso es que lo miré y, además de otras medidas, parece que sí se pueden administrar y son una buena opción en niños con perforación timpánica añadida o en aquellos portadores de drenajes por su escasa ototoxicidad; así lo señalan tanto en la guía ABE como en UpToDate.

En cuanto al uso de quinolonas en los niños en otras situaciones, os enlazo a este artículo: parece ser que su uso debe estar guiado por la prudencia aunque no parece ser tan fiero el león como lo pintan...
No hay como huronear...
Podéis acceder a UpToDare y a Fisterrae a través de MyAthens.

miércoles, 20 de julio de 2016

Inyecciones IM: ¿sirve de algo golpear en la nalga?

El dibujo es de aquí
 ¿Se sigue haciendo esto? La verdad es que no lo sé, pero recientemente alguien se lo ha preguntado a los de Preevid porque la respuesta es del 05-05 2016.

Empiezan por la conclusión:
 No se ha encontrado investigación que valore si dar golpes en el glúteo antes de poner una inyección intramuscular (IIM) reduce el dolor.
Sin embargo, se valoran otras intervenciones para disminuir el dolor. Por ejemplo una revisión sistemática (RS) valora la disminución del dolor en niños y adolescentes según el tamaño de la aguja, y otra determina el efecto del contacto piel con piel sobre el dolor de los procedimientos médicos o de enfermería (incluye inyección intramuscular) en neonatos.


A lo mejor no reduce el dolor y más bien se trata de una maniobra de distracción...

jueves, 14 de julio de 2016

Blog: El salabardo, por una evidencia libre de manganillas

La imagen es de aquí
Bueno, pues os lo presento: El salabardo, por una evidencia libre de manganillas.
Así titulamos a nuestro blog los miembros del grupo MBE de Osatzen, hace un par de años cuando lo creamos. Y en este título largo queremos dejar bien claro que lo hacemos en el intento de alejarnos de manganillas y centrarnos en la sustancia...Recoge el trabajo elaborado en nuestras reuniones; nuestro ritmo de publicación no sigue una cadencia determinada, no es lo que más nos importa.
Nuestros conflictos de interés son bien claros...
Aquí o lo dejamos y os invitamos a que le echéis un vistacillo de vez en cuando.

martes, 5 de julio de 2016

Trombosis venosa superficial

La imagen es de aquí
Este es un tema que tenía entre "los pendientes" de revisar desde hace mucho tiempo. Hace ya meses tras atender a una paciente con esta patología y evidenciar mis muchas dudas, comencé a mirarlo y a redactar esta entrada...La he borrado muchas veces porque no me gustaba cómo lo estaba haciendo. Estoy de suerte porque en el GPS de la OSI Bidasoa titulado Trombosis Venosa Profunda y Superficial de la extremidad inferior está recogida (con sus referencias) toda "la ciencia"que necesito para hacer esta entrada. Ahí os va:

Riesgo
  • Alto riesgo: pacientes con trombosis venosa superficial (TVS) con segmento trombosado de más de 5cm en safena interna o a menos de 5cm de su cayado o con factores de riesgo (neoplasia, trombofilia o antecedentes de TVP)
  • Bajo riesgo: paciente con varices y TVS en colaterales de safenas o afectación de safena menor de 5cm
Diagnóstico
  • Exploración clínica: cordón en recorrido de safenas o nódulo duro y doloroso en territorio con varices
  • Ecografía doppler: TVS por encima de la rodilla, pacientes de alto riesgo, progresión de la trombosis, edema injustificado, empeoramiento de síntomas o duda diagnóstica
Tratamiento
  • Bajo riesgo: 
  1. Reposo relativo y elevación de extremidad
  2. Compresión de toda la vena afectada con medias de compresión fuerte o mediana según tolerancia
  3. AINE, alivian el dolor y reducen la extensión y la recurrencia
  4. Datos contradictorios sobre la utilidad de heparinas tópicas y AINE tópico
  • Alto riesgo:
  1. Anticoagulación por riesgo de TVP y TEP
  2. Dosis y duración: entre 4-6 semanas de dosis profiláctica (enoxaparina 40mgr/24h, bemiparina 3500/24h) o intermedias (enoxaparina 60mgr/24h, bemiparina 5000/24h) según peso y riesgo
  • Si extensión al SVP, debe tratarse como una TVP proximal
  • Si se aproxima al SVP en localización diferente a la unión safeno-femoral, individualizar la opción de anticoagulación o eco doppler seriada
Aconsejable
  • Advertir que una TVS aumenta el riesgo de TVP en el futuro
  • Repetir le exploración en una semana si no se anticoagula. Valorar ecografía
  • Flebitis en venas no varicosas se asocian en el 50% a trombofilia (primer síntoma de neoplasia o tromboangeitis obliterante) Descartar estas opciones si TVS de repetición.
  • Marcar la zona afectada con un rotulador para facilitar la valoración y evaluar su progresión

Podéis acceder al GPS completo en la web de la OSI Bidasoa, está muy bien, y además veréis que hay otros GPS muy, pero que muy útiles...

Y yo añado: ¿no podríamos hacer cosas de estas, de calidad, compartidas entre las diferentes OSI?
¿Seremos tan raros y cenutrios que cada organización hará "sus propios GPS, guías, protocolos...o como les queramos llamar" sin aprovechar la oportunidad de, liderados por quienes saben hacerlo bien,  hacer cosas conjuntas, de calidad y útiles...?
Yo, es que estoy muy marciana...